Compendio de textos y resumenes sobre la historia y la economía del Ecuador. Toda reproducción está permitida mientras se cite la fuente.

Sunday, December 04, 2005

Conflictos Políticos. Revolución Liberal

Las Montoneras, Alfaro y la Revolución.- Las montoneras fueron probablemente el más importante fenómeno de movilización social del siglo XIX republicano. Toda la tropa montonera o al menos gran parte de ella andaba a caballo. Así surge el joven revolucionario Eloy Alfaro que en 1882 lanza su campaña desde Manabí a Esmeraldas en contra del dictador Veintimilla, fracasa pero al final de este año sus seguidores logran derrocar al gobierno. En las elecciones, sin embargo, una coalición de los partidos conservadores con algunos liberales lograrían dar un respiro a la oligarquía, que duraría 11 años en el período Progresista. Se suceden los gobiernos de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero. La Venta de la Bandera El año de 1894 marcó un nuevo repunte político para las fuerzas insurgentes del liberalismo, gracias al estallido del escándalo de "La venta de la bandera", turbio episodio internacional protagonizado por el gobierno de Luis Cordero y particularmente por su gobernador en la provincia del Guayas, el ex ­ presidente Caamaño. La opinión pública ecuatoriana se inflamó de coraje por lo que consideraba una humillación al honor nacional, que venía a sumarse a los múltiples negociados anteriores del gobierno de "La Argolla". El Estallido Revolucionario.- Respondiendo al llamado del líder radical, el 12 de febrero se producía en Milagro el levantamiento armado de Pedro Montero y Enrique Valdez Concha, cuya montonera atacó el ferrocarril de la costa y se dirigió en él hacia el interior de la costa. El 17, Vinces proclamaba la Jefatura Suprema de Alfaro, mientras las montoneras se multiplicaban en toda la cuenca del Guayas y en Manabí. El 20, los conservadores insurreccionaban a la guarnición de Ibarra y proclamaban la Jefatura Suprema de Camilo Ponce, iniciando con ello la lucha en la sierra norte. La facción Pancista cambia de actitud luego de la renuncia de Cordero y apoya al vicepresidente Vicente Lucio Salazar. Esto y la gestión unificadora de la derecha impulsada por la Iglesia, lograron crear en la Sierra un frente único conservador ­ católico, para enfrentar el avance del liberalismo radical que triunfará ya en la Costa. Campaña de la Sierra y Guerra Civil Alfaro inició su gobierno bajo el lema de "Perdón y Olvido". San Miguel, en la Provincia de Bolívar (8 de agosto), Ambato (15 de agosto), Gatazo en la Provincia del Chimborazo (15 de agosto) y Girón, en la Provincia del Azuay (23 de agosto). La Configuración del Estado Laico La toma del poder por Eloy Alfaro fue solo el comienzo de un amplio esfuerzo de renovación y modernización de la sociedad ecuatoriana. Empero, la mejor definición del programa revolucionario fue quizá el "Decálogo Liberal" redactado por el coronel Aristizábal y publicado en el periódico "El Pichincha" bajo el seudónimo "Somatén", que planteaba: 1.- Decreto de manos muertos. 2.- Supresión de conventos. 3.- Supresión de monasterios. 4.- Enseñanza laica y obligatoria.. 5.- Libertad de los Indios. 6.- Abolición del Concordato. 7- Secularización eclesiástica. 8.- Expulsión de clero extranjero. 9.- Ejército fuerte y bien remunerado. 10.- Ferrocarriles al Pacífico.
La Separación del Estado y la Iglesia. El Impacto de la Máquina de Vapor en las Comunicaciones del Siglo XIX (en el Ecuador) Segunda Presidencia de Leonidas Plaza Con la masacre de Alfaro y sus tenientes no concluyó la tragedia del liberalismo. Por el contrario, ello abrió las puertas a nuevos episodios de sangre, que se extendieron hasta 1916. El primero fue la terrible disputa de poder que se entabló entre los generales Plaza y Andrade, convertidos en candidatos presidenciales del bando vencedor, que concluyó con el misterioso asesinato de Andrade y el nuevo triunfo electoral de Plaza, que asumió el poder el 1º de septiembre de 1912. El segundo, la "revolución de Concha" en Esmeraldas, que tuvo como objetivo declarado "vengar la muerto de los Alfaro" y duró tres años. A partir del segundo gobierno de Plaza, el régimen liberal, perdida ya su ruta original, terminó por renegar de su ideología revolucionaria y por transformarse en un despiadado régimen plutocrático. Ese régimen era el producto de un nuevo bloque de poder, integrado por la gran burguesía bancaria, que encabezaba el guayaquileño Francisco Urbina Jado; la emergente burguesía agro ­ industrial, representada por el coronel Enrique Valdez Concha, propietario del ingenio Valdez, y el nuevo poder militar, que lideraba el general Leonidas Plaza Gutiérrez, que a la vez era representante del sector terrateniente de la sierra.
La nueva oligarquía en el poder hizo de la guerra de Esmeraldas un fabuloso negocio financiero. El gobierno de Plaza, carente de recursos para sostener esa larga campaña, recurrió a préstamos de la banca privada, que los proveyó mediante grandes emisiones de papel moneda sin respaldo, obviamente toleradas por las autoridades. Esas emisiones, iniciadas años atrás y largamente superiores al monto de los préstamos hechos al gobierno, se convirtieron en un sistema de estafa al país por parte de la banca y causaron una tremenda inflación. Así, el sucre, que en 1898 equivalía a un dólar, en 1911 se cotizaba a dos por un dólar y en 1914 a 2,12 por dólar. Más, como legalmente existía libre convertibilidad y los tenedores de papel moneda empezaron a exigir que éste fuera cambiado por moneda de oro o plata, el gobierno salvó a la banca mediante la emisión de una "Ley Moratoria" (30 de agosto de 1914) que suprimió la libre convertibilidad. De este modo se encubrió y legalizó oficialmente la estafa hecha al país por la burguesía bancaria y se garantizó la continuación del fraude.
La promulgación de la "Ley Moratoria" fue un hito importante de nuestra historia, pues marcó la hegemonía política alcanzada por la nueva oligarquía financiera, ala que el país bautizó acertadamente como "bancocracia" .

1 comment:

Maemivera said...
This comment has been removed by the author.