Compendio de textos y resumenes sobre la historia y la economía del Ecuador. Toda reproducción está permitida mientras se cite la fuente.

Sunday, December 04, 2005

Resumen: El Poder Político en el Ecuador (Oswaldo Hurtado).

Resumen: El Poder Político en el Ecuador (Oswaldo Hurtado).

La Hacienda.-(1820-1949) La Hacienda es la institución básica de la formación de la República. Siendo entendido por esta, según palabras de Hurtado como: “…toda unidad de producción agrícola que usa mano de obra dependiente y que explota la tierra y el trabajo de manera tradicional.”[1], que se conforma paulatinamente en la Colonia desde el Siglo XVIII y en el siglo XIX adquiere sus características definitorias. La Hacienda se forma por la compra, el despojo, la herencia, matrimonio, donaciones y mayorazgos. En la Sierra la hacienda se afianza por la falta de títulos de propiedad de los indígenas, cuyas tierras cayeron en manos de criollos, que se apropian también de las tierras del Rey. En la costa, con el auge del cacao, se amplían con las tierras colonizadas y la tierra de los pequeños labradores. Se produce una concentración de la tierra en pocas manos, siendo la mayoría de hacendados, herederos de los encomenderos y la iglesia (jesuitas).

Junto a la construcción de la República y a la decadencia minera, desaparecen los obrajes y la industria textil serrana. Así, la única fuente de riqueza es la tierra. La Hacienda entonces surge como la institución económica más importante. Luego de la crisis económica causada por la Independencia, se produce una recuperación de la Sierra, de la mano de un aumento de la demanda interna de alimentos y la exportación de cascarilla, paja toquilla, cereales y cueros; en la Costa, el cacao principalmente; pero también arroz, café y la caña de azúcar. La importancia económica de la hacienda es trascendental, puesto que es la más importante fuente de empleo, con el alrededor de 70-80% de la población viviendo de la agricultura. Así mismo, en las haciendas de la Costa existen almacenes que proveen todos los bienes a los trabajadores, que reciben como pago, “bonos de adquisición”. Como los hacendados viven en las ciudades, también la Hacienda se vuelve fuente de ingreso para el Sector Artesanal y Profesional. Las Exportaciones del Ecuador son básicamente agrícolas. El Estado obtienen la mayor parte de sus ingresos, de los impuestos aduaneros, y en menor manera de los impuestos a los indios, estanco de aguardiente y diezmos; todos estos íntimamente relacionados con la agricultura, el motor de la economía de la República.

La ocupación de mano de obra de la hacienda en la Sierra, se basa en el concertaje, (Cédula Real 1601) según el cual “…se autoriza que los indios concierten libremente su trabajo por semanas o por días. Con el tiempo por este contrato –ordinariamente vitalicio- un campesino que carece de tierra se compromete a trabajar para un hacendado todo el año o la mayor parte de él. Estas obligaciones se extienden a su familia que debe colaborar en ciertas faenas agrícolas y prestar periódicos servicios domésticos: sus hijas como servicias y él como huasicama.”[2] A cambio el patrón le entrega dinero, granos o animales (suplido), un huasipungo o pedazo de tierra para el sustento de su familia. Sin embargo, este sistema obliga a los indígenas a caer en deuda por el sistema de los suplidos. Cada día de trabajo es acreditado a su deuda y esta puede ser heredada por su familia. Toda esta institución opresiva estaba sustentada con “la prisión por deudas”, que permitía encarcelar a los campesinos que según el patrono no cumplía con sus obligaciones. Otras formas de explotación de la mano de obra, fueron la sembraduría o finquería, por el cual un labrador consigue un espacio en una hacienda mediante endeudamiento o crédito y planta cacao, café, arroz o algodón. Cuando se realiza la cosecha es obligado a vender a venderle al patrono a un precio inferior del mercado, y con este dinero paga las deudas contraídas. Están, de la misma manera, la aparcería o mediería, contrato por el cual un campesino aporta trabajo y semillas y el patrón la tierra, y se divide la cosecha por partes iguales. El trabajo esclavo no es importante en la República. El trabajo asalariado existió en algunas haciendas de la Costa, pero son sólo una forma embrionaria de capitalismo.

La explotación al indio, al campesino, al montubio; se basa en la propiedad de la tierra y la dependencia total del peón a la hacienda; toda la sociedad se basa en la explotación de estas clases; y esta explotación y abuso ejercido por el hacendado es el gamonalismo.

La Hacienda fue además de eje económico, el eje del poder político; siendo los hacendados quienes ejercieron el poder directa o indirectamente. En la naciente República, los hacendados fueron los Presidentes, los Ministros, los diputados; es decir la élite dominante. La estructura de la autoridad ejercida por este grupo, fue primero de carácter familiar; entendido esto como un jefe de familia como principal y sus parientes como autoridades secundarias. Luego, el hacendado, es más que una autoridad laboral, sino que actúa de Juez, de Policía y de Legislador. Regula además del trabajo, la vida privada de sus peones. Es la cabeza de una sociedad paternalista, opresora, protectora y autocrática; donde su autoridad no es cuestionada por los campesinos que ven al hacendado como un ser superior; y este lo considera natural por los beneficios que este entrega a los peones. El hacendado tiene todo el poder, es una especie de cacique, que por la propiedad de la tierra, influencia en la vida económica y social tiene el poder político; que es una especie de señor feudal con restricciones; que basa su poder para llegar a gobernar, en una “clientela política” que no es más que su campo de influencia, el que utiliza para acumular más poder. Para el pueblo campesino, el interés de la patria no es más que el interés de su patrono. Aquí están las bases del caudillismo político y la raíz de lo que sería el populismo.
[1] EL PODER POLÍTICO EN EL ECUADOR, Hurtado Oswaldo, Quinta Edición, Editorial Planeta Ariel, Quito Ecuador, 1981.
[2] IDEM

No comments: