Compendio de textos y resumenes sobre la historia y la economía del Ecuador. Toda reproducción está permitida mientras se cite la fuente.

Monday, September 11, 2006

Populismos y Nacionalismos en el contexto latinoamericano

Los populismos de nuestra región, dada la diversidad de las experiencias- se caracterizan por sus imprecisiones ideológicas y por su dependencia de liderazgos personales fuertes y determinantes. Esto impidió que llegaran a alcanzar el grado de estructuración ideológica de otros movimientos, por lo que la relación líder-masa adquirió un valor fundamental. En ausencia de una línea política clara y precisa el líder se asemejó al caudillo de otros tiempos, llevando al movimiento por las aguas turbulentas de la cambiante política, acercándose a la derecha o a la izquierda según lo aconsejaran las cambiantes circunstancias de la hora. Entre las primeras manifestaciones del populismo latinoamericano se cuentan las de Brasil y Argentina, donde aparecen dos poderosas personalidades políticas, Getulio Vargas y el Gral. Juan Domingo Perón, que llegaron a dominar la escena de sus países durante muchos años. En un contexto en el que capitalismo y socialismo se enfrentaban de plano en un combate ideológico incesante y donde las dos grandes potencias del mundo estaban comprometidas en la Guerra Fría, los populismos latinoamericanos se opusieron al capitalismo existente con una fraseología ardiente que apelaba al pueblo, a los "oprimidos", los "descamisados" y los trabajadores, contra los capitalistas, los terratenientes o los dueños de la riqueza. De allí la verdadera raíz del término, la idea de que el pueblo podía por fin llegar al poder derrotando a la oligarquía y al sistema conservador, y el tono izquierdista y encendido que en muchas ocasiones usaron sus líderes, coqueteando con el comunismo y llegando en ocasiones a establecer ciertas alianzas tácticas con él, aunque poniendo cuidado en diferenciarse siempre de la ortodoxia marxista-leninista. El populismo, en síntesis, fue más nacionalista que clasista, más antinorteamericano que prosoviético, más apegado a las grandes fórmulas vacías que a programas claros de gestión económica, con lo que se acercó en muchas de sus manifestaciones, indudablemente, al fascismo. Mientras en el Ecuador: Las bases del populismo se fueron sentando poco a poco a inicios del siglo XX y se fue avanzando desde el caudillismo del S. XIX al populismo del anterior siglo. En el período posterior a la revolución Juliana y finalizando la presidencia de Isidro Ayora, comienza una etapa de inestabilidad política en el Ecuador, que está caracterizado por una crisis económica y sobre todo de la hegemonía de los grupos dominantes. En 1930 sube al poder como encargado Alfredo Baquerizo Moreno, quien en un régimen neoplutocrático, devalúa la moneda y elimina el segundo patrón oro beneficiando así a los grupos financistas y agro-exportadores del país; al mismo tiempo que empobrecía a los demás. Es elegido por votación popular el primer presidente del Banco Central Neptalí Bonifaz quien por disposición constitucional debía asumir su cargo un año después, en 1932; pronto se arma una red de intereses políticos que conllevan a la “Guerra de los cuatro días” en la cual se enfrentan los “compactados” partidarios de Bonifaz contra sus opositores, pues se dudaba de la nacionalidad de este, a quien se acusaba de ser peruano. Este renuncia al cargo y de nuevo hay una sucesión inestable de presidentes; Velasco Ibarra (iniciador del populismo en Ecuador junto a Asaad Bucaram) sube al poder en septiembre 1934 y cayó en agosto de 1935; sin embargo pasarían muchos gobiernos más y la presidencia de su opositor Carlos Alberto Arroyo del Río y la firma del Protocolo de Río de Janeiro, para que luego de la llamada “La Gloriosa” vuelva Velasco al poder y se de inicio a su gran influencia sobre la historia del Ecuador. Hay que tener en cuenta que en esta evolución del caudillismo al populismo se da por la existencia de una nueva clase, “los marginados”, que son producto de la ruina del sector rural (hacienda serrana y costeña) y el crecimiento de las ciudades con la migración de estas masas desposeídas, que sin duda fueron terreno fértil para la adopción de discursos mesiánicos y figuras paternalistas como grandes líderes.

No comments: